Expositores
El XVII Encuentro de Periodismo de Investigación reúne a destacados periodistas y expertos que están transformando la manera de contar historias. Conócelos y descubre nuevas metodologías y herramientas innovadoras.
Venezuela
Emilia
Díaz-Struck

Directora ejecutiva de la Red Global de Periodismo de Investigación
Periodista de investigación y experta en periodismo de datos. Fue editora de datos e investigación y coordinadora para América Latina en el ICIJ, donde participó en más de 20 colaboraciones galardonadas, incluido el Pulitzer por los Panama Papers. Ha trabajado con periodistas en más de 110 países y fue pionera en periodismo de datos en Venezuela. Ha sido mentora de periodistas latinoamericanos, profesora en la UCV y colaboradora de medios como The Washington Post y Armando.info, del que es cofundadora.
Ver más Argentina
Marina Walker Guevara

Editora ejecutiva del Centro Pulitzer
Periodista argentina y experta en colaboraciones periodísticas a gran escala. Fue subdirectora del ICIJ, donde lideró los Papeles de Panamá y los Papeles del Paraíso, revolucionando el modelo de cooperación entre periodistas. Su trabajo ha sido publicado en medios como The Washington Post, Le Monde y la BBC. Ha recibido más de 50 premios, incluido el Pulitzer en 2017. Fue becaria Knight en Stanford, donde exploró el uso de IA en el periodismo de datos. Es cofundadora de CLIP y miembro de la junta de GIJN.
Ver más Brasil
Cristina Tardáguila

Periodista y consultora de investigaciones - Fundadora de Lupa
Periodista y experta en verificación de datos. Fundó Lupa, el mayor hub de fact-checking de Brasil, y lideró la primera iniciativa de educación mediática del país. Ha trabajado en medios como O Globo y Folha de S.Paulo y fue Directora Adjunta de la International Fact-Checking Network. Coordinó la #CoronavirusFacts Alliance y fue nominada al Nobel de la Paz en 2021. Actualmente, investiga la desinformación en América Latina para el Digital Democracy Institute of the Americas.
Ver más México
Thelma Gómez Durán

Periodista mexicana - Reportera y editora
Periodista y editora con amplia trayectoria en periodismo ambiental e investigación. Fue editora en México de Mongabay Latam y ha coordinado y participado en reconocidas investigaciones colaborativas como Tierra de Resistentes, Los explotadores del agua y Fragmentos de la desaparición. Su trabajo ha sido premiado en el Premio Gabo, el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdez, entre otros. Actualmente, es parte del Comité Editorial de la Revista de la Universidad de México y mentora en la Unidad de Investigación Periodística de la UNAM.
Ver más Perú
Magali Estrada Astiquipan

Periodista de investigación - OjoPúblico
Periodista de investigación en OjoPúblico, especializada en temas oceánicos y pesqueros, con un enfoque en las pesquerías de anchoveta y calamar gigante. Originaria de Chimbote, Perú, cuenta con más de 20 años de experiencia cubriendo temas relacionados con la pesca.
También coordina el equipo de prensa de Radio Santo Domingo en Chimbote. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa, donde fue reconocida como egresada destacada en 2013.
Ver más También coordina el equipo de prensa de Radio Santo Domingo en Chimbote. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa, donde fue reconocida como egresada destacada en 2013.
Colombia
Jonatan Rodríguez

Sociólogo - Magíster en Desarrollo Sostenible
Sociólogo colombiano con una Maestría en Desarrollo Sostenible. Actualmente es Outreach Program Manager del Pulitzer Center, donde trabaja para ampliar el impacto del periodismo investigativo en Latinoamérica. Anteriormente se desempeñó como Country Manager para Change.org y como editor para América Latina en openDemocracy.
Ver más Países Bajos
Bram Ebus

Fundador Amazon Underworld
Periodista, investigador y fotógrafo freelance de los Países Bajos, radicado en Bogotá, Colombia. Con una maestría en criminología global, ha trabajado para think tanks y ONG, enfocándose en conflictos socioambientales y crimen en América Latina.
Ha publicado en inglés, neerlandés y español en medios como Miami Herald, The Guardian y Newsweek. Desde 2017, cubre conflictos mineros en Venezuela para InfoAmazonia y ha liderado investigaciones colaborativas galardonadas con dos Online Journalism Awards y un Premio Gabo.
Ver más Ha publicado en inglés, neerlandés y español en medios como Miami Herald, The Guardian y Newsweek. Desde 2017, cubre conflictos mineros en Venezuela para InfoAmazonia y ha liderado investigaciones colaborativas galardonadas con dos Online Journalism Awards y un Premio Gabo.
México
Mariana Alvarado

Periodista de investigación
Capacitadora de la Google News Initiative para México, Centroamérica y Colombia. Es periodista y editora bilingüe con más 29 años de experiencia en web e impresos. Ha colaborado en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, impartiendo cursos masivos en línea sobre inteligencia artificial, seguridad ciudadana, periodismo de datos y sobre diversidad, equidad e inclusión en periodismo. Es Embajadora de Viabilidad de Medios para la DW Akademie y Cofundadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano. Fue Teaching Fellow de Google News Lab para México, Centroamérica, Puerto Rico, Colombia y el Caribe. Cubrió migración y comunidad hispana en EE.UU. Tiene una maestría en periodismo e investigación por Florida International University. Fue colaboradora de Grupo Reforma y Expansión en México; y del Arizona Daily Star, Orlando Sentinel, La Opinión y otros medios en Estados Unidos.
Ver más Colombia
José Guarnizo

Cofundador y director general y periodístico de Vorágine
Comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia y máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Fue editor de Nación de la revista Semana, editor general de Semana.com y editor de investigaciones de El Colombiano. Ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2010), del Premio Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en dos oportunidades (2020 y 2024), del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en cinco ocasiones (2018, 2019, 2020, 2021 y 2022), del Fetisov Journalism Award (2021, en trabajo colectivo) y finalista del Premio Gabo (2019, en colectivo), entre otros reconocimientos. Es autor de libros de no ficción, entre ellos ‘La viuda negra’, texto que fue llevado a la televisión por RTI y Televisa.
Ver más Colombia
Laura Sofía Mejía

Cofundadora y Directora General de Baudó Agencia Pública
Cofundadora y Directora General de Baudó Agencia Pública, un medio digital dedicado a proyectos periodísticos innovadores sobre medio ambiente, memoria, paz, género e inclusión. Comunicadora social y periodista, con una maestría en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad de Barcelona y OBS, se especializa en la ideación, gestión de recursos y coordinación de iniciativas de comunicación comunitaria y coberturas periodísticas.
Ver más Colombia
Daniela Castro

Periodista de investigación
Periodista de investigación colombiana radicada en Bogotá. Se unió a OCCRP en 2017 como reportera y actualmente es editora para Sudamérica, donde coordina investigaciones y colabora con periodistas de la región en la cobertura y edición de historias. En 2016, realizó una pasantía en OCCRP mientras cursaba su maestría en periodismo en la Escuela de Posgrado en Periodismo Craig Newmark de la City University de Nueva York, con especialización en periodismo internacional, de investigación y narración en video.
Trabajó en InSight Crime como periodista y editora en español. Ha participado en investigaciones transfronterizas, como FinCEN Files, basadas en informes de actividades sospechosas del Departamento del Tesoro de EE. UU. También investigó el secuestro y asesinato de tres periodistas ecuatorianos en Colombia, revelando contradicciones en las versiones oficiales, un caso documentado en el libro Viaje sin regreso.
Ver más Trabajó en InSight Crime como periodista y editora en español. Ha participado en investigaciones transfronterizas, como FinCEN Files, basadas en informes de actividades sospechosas del Departamento del Tesoro de EE. UU. También investigó el secuestro y asesinato de tres periodistas ecuatorianos en Colombia, revelando contradicciones en las versiones oficiales, un caso documentado en el libro Viaje sin regreso.
Colombia
Ana María Saavedra

Periodista independiente
Periodista independiente con 24 años de experiencia en investigación sobre narcotráfico, conflicto, crimen organizado y desinformación. Ha trabajado en fact-checking y en la cobertura de temas judiciales, de conflicto y derechos humanos. Entre 2018 y 2024, fue periodista y directora de Colombiacheck, el primer medio colombiano especializado en verificación de hechos, consolidándolo como un referente en la lucha contra la desinformación. También imparte talleres sobre periodismo con enfoque de género, migración, periodismo judicial y herramientas contra la desinformación. Forma parte del Consejo de Redacción de Diálogo Político, de la Fundación Konrad Adenauer. Su trabajo ha sido reconocido con importantes galardones, entre ellos la beca al periodismo joven del Simón Bolívar, el premio a la Mejor Cobertura de Noticias por Internet de la SIP, el Gabriel García Márquez a Mejor Cobertura por El mapa de la muerte: 15 años de violencia en Cali, y el Premio Simón Bolívar 2023 a Mejor Investigación Periodística.
Ver más Colombia
Dora Montero

Editora del programa de fellows en Latinoamérica de Mongabay Latam
Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana. Coordinadora del programa de fellows en Latinoamérica y editora Colombia de Mongabay Latam, medio que cubre historias ambientales de la región. Docente universitaria y tallerista. Es asociada fundadora de Consejo de Redacción y actual presidenta de la organización. Ganadora en tres oportunidades del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y parte de los equipos que han obtenido mención de honor en los premios Excelencia Periodística de la SIP, además de ser finalista en el Fetisov y el Premio Gabo.
Ver más Colombia
Alexander Campos

Periodista Colombiacheck
Reportero, investigador y verificador de datos graduado de la Universidad del Valle. Ha publicado su trabajo en medios destacados como Cuestión Pública, El Espectador, Semana Rural, Consejo de Redacción y Mongabay Latam, entre otros. En 2019, fue galardonado con el Premio de Periodismo Cultural de la Alcaldía de Santiago de Cali, y en 2023 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Colabora con ColombiaCheck desde 2021.
Ver más Colombia
Carlos Eduardo Huertas

Director de CONNECTAS
Director de CONNECTAS, emprendimiento que comenzó como Nieman Fellow 2012 en la Universidad de Harvard. Gestor y Socio Honorario de Consejo de Redacción (CdR). Dirigió la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, en alianza con el International Center for Journalists (ICFJ). Hasta julio de 2013 trabajó en la Revista Semana de la que fue su editor de investigaciones. Ha sido electo como directivo de la Global Investigative Journalism Network (GIJN) y de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Desde 2011 es miembro del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ). Como líder de la Mesa Editorial de CONNECTAS, ha participado en diferentes proyectos colaborativos que han recibido un centenar de reconocimientos en el hemisferio y a nivel global, uno de los más recientes, el Premio Maria Moors Cabot en 2023.
Ver más Colombia
Natalia Borrero

Periodista ambiental
Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana con maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tiene más de trece años de experiencia como periodista y comunicadora, principalmente, de temas ambientales. Fue directora editorial de la revista Semana Sostenible y ha liderado estrategias de comunicación en organizaciones como Transforma, Conservación Internacional Colombia y PNUD Colombia.
Ver más Colombia
María Paula Martínez

Politóloga y periodista millennial
Profesora Asociada de la Universidad de los Andes. Politóloga y periodista millennial apasionada por la intersección entre tecnología, periodismo y libertad de expresión. Su investigación se centra en cómo las pantallas y el mundo digital moldean la manera en que nos contamos y nos vemos. Fue becaria del equipo de innovación de NPR. Además, dirigió el proyecto de convergencia informativa digital en Canal Capital.
Ver más Colombia
Antonio Paz

Periodista y editor de Mongabay
Periodista colombiano con más de 13 años de experiencia, durante los cuales ha trabajado en temas de orden público y medio ambiente. Fue periodista de la revista Semana entre 2012 y 2016, editor general de la revista Semana Sostenible entre 2016 y 2018, y desde hace siete años es editor en Mongabay.
Ver más Colombia
María Teresa Ronderos

Directora de El Clip
Reportera, editora y ahora, junto a los colegas de CLIP, busca inventar nuevos caminos para que el periodismo llegue lejos, andando en los hombros de la tecnología y moviendo cosas. Lleva el timón para que seamos fieles a nuestras convicciones y para que vayamos, a pesar de los tironazos de la realidad, a donde realmente queremos ir.
Para conseguirlo, busca consejos de sabios amigos y aliados; busca medios y periodistas que quieran meterse a investigar con nosotros o que nos necesiten para seguir pistas prometedoras; busca productores, creativos, desarrolladores, expertos en audiencias; busca fuentes, datos y testigos en la calle (cuando se podía). Edita textos y pregunta sobre todo lo que no le cuadra.
También busca mecenas que crean en que el periodismo bien hecho ayuda a transformar el mundo. Cree que el periodismo se construye con quienes nos leen y nos miran. Saben tanto o más que nosotros, los periodistas, y podrían ayudarnos a explicar lo que pasa y por qué pasa lo que pasa. Lograr eso ya es mucho.
Ver más Para conseguirlo, busca consejos de sabios amigos y aliados; busca medios y periodistas que quieran meterse a investigar con nosotros o que nos necesiten para seguir pistas prometedoras; busca productores, creativos, desarrolladores, expertos en audiencias; busca fuentes, datos y testigos en la calle (cuando se podía). Edita textos y pregunta sobre todo lo que no le cuadra.
También busca mecenas que crean en que el periodismo bien hecho ayuda a transformar el mundo. Cree que el periodismo se construye con quienes nos leen y nos miran. Saben tanto o más que nosotros, los periodistas, y podrían ayudarnos a explicar lo que pasa y por qué pasa lo que pasa. Lograr eso ya es mucho.
Colombia
José Duarte

Fundador de easydataviz
José Duarte es diseñador, fundador de www.easydataviz.co , co-fundador de TELL-Business Storytelling, director del Visual Thinking School Colombia y conferencista internacional en el campo de la comunicación pública y #DataLiteracy.
Su trabajo se centra en diseñar dispositivos de participación ciudadana para acercar (y explicar) datos de coyuntura a los ciudadanos al tiempo que recoge sus percepciones, miedos, preocupaciones y expectativas sobre su entorno. Sus intervenciones con datos tienen lugar usualmente (pero no exclusivamente) en el espacio público.
Ver más Colombia
Juanita Vélez

Periodista independiente
Periodista, autora del libro “Una Guerra Después” (Aguilar, 2023), que narra el posconflicto en Colombia. Fue editora de La Silla Sur en La Silla Vacía, medio especializado en contar el poder en ese país. Cofundó Conflict Responses (CORE), una fundación que investiga temas de conflicto armado y medio ambiente. Ha escrito para medios como El País América, Mongabay Latam, El Espectador y Cerosetenta.
Ver más Colombia
María Clara Robayo León

Internacionalista e investigadora
Internacionalista de la Universidad del Rosario y candidata a Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es investigadora y coordinadora de la línea de migraciones del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario e investigadora principal del proyecto Bitácora Migratoria.
Ver más Venezuela
Camille Rodríguez Montilla

Periodista y cineasta
Periodista y cineasta radicada en Caracas, Venezuela. Estudió comunicación en Francia y, tras su regreso, ha trabajado como periodista y productora de video. Su enfoque es contar historias cercanas y retratar a su país más allá de la crisis, destacando su gente y su cultura mestiza.
En 2021, la National Geographic Society la seleccionó para producir The Crisis of Illusion, un documental sobre la depresión y el aumento de suicidios en Venezuela durante la pandemia. Su trabajo, inspirado en su propio diagnóstico de depresión severa, recibió una mención especial en Picture of the Year (POY) en 2023.
Ha colaborado con Associated Press, Bloomberg, Agence France-Presse, Miami Herald, Al Jazeera y otros medios.
Ver más Colombia
Pablo Medina Uribe

Editor en El Clip
Es literato, traductor, periodista y editor colombiano. Actualmente, es investigador de desinformación en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Anteriormente, dirigió Colombiacheck y trabajó como investigador en Linterna Verde. Tiene experiencia en medios como The New York Times y La Silla Vacía.
Ver más Colombia
Andrés Córdoba

Periodista de investigación
Comunicador social y periodista colombiano, magíster en Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca, donde es docente del Programa de Comunicación Social y coordinador del Laboratorio de Medios Periodísticos Co.marca. Es miembro del comité directivo de Consejo de Redacción (CdR). Ha publicado investigaciones sobre movimientos sociales y memoria histórica, incluyendo Desde las grietas del 83, luchas barriales femeninas (2022) y Camuflados, asesinados por el ejército nacional (2016). Su trayectoria ha sido reconocida con premios como el Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (2014) y el Premio Nacional de Periodismo de la Revista Semana (2013), entre otros.
Ver más Colombia
Jorge Cardona

Periodista y catedrático
Periodista y catedrático. Filósofo de la Universidad Santo Tomás. Autor de los libros Días de memoria (2009) y Diario del conflicto (2012), y coautor de Crónicas de secuestro (2007), Entre el silencio y el coraje (2012), Tinta indeleble, vida y obra de Guillermo Cano (2012), Pistas para narrar la memoria (2016) y Pioneras de la libertad (2019). Durante diez años fue integrante del Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y ejerció como editor general del diario El Espectador entre los años 2005 y 2021. Fue editor de la guía periodística Periodismo de soluciones: pistas para contar la historia completa (2024).
Ver más Estados Unidos
Trina Reynolds-Tyler

Directora de datos del Invisible Institute
Directora de datos del Invisible Institute, periodista y oriunda del South Side de Chicago. Lidera Beneath the Surface, un proyecto que emplea aprendizaje automático para identificar casos de violencia de género perpetrados por la policía de Chicago. Su trabajo documenta cómo las comunidades que no pueden depender de la policía se ven obligadas a generar sus propias formas de seguridad y rendición de cuentas fuera del sistema carcelario. Como científica de datos, integra la justicia narrativa en sus investigaciones.
Abolicionista y practicante certificada de justicia restaurativa, Trina es organizadora de Not Me We y miembro de un consejo de la Universidad de Chicago que evalúa el impacto de la institución en los residentes del South Side. Desarrolló sus habilidades en ciencia de datos aplicadas a problemas del mundo real durante su pasantía en el Centro Pozen para los Derechos Humanos con el Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos (HRDAG) y como becaria del Instituto Pearson. Tiene una maestría en políticas públicas de la Universidad de Chicago.
Ver más Colombia
José Díaz

Coordinador Digital en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Comunicador social y periodista de la Universidad de Manizales. Actualmente, se desempeña como Coordinador Digital en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Ha trabajado en medios como La Liga Contra el Silencio, Radio Ambulante, UMFM y Radio Cóndor. Además, ha sido capacitador en talleres de periodismo con la Fundación Gabo, formación en herramientas digitales para periodistas con CdR y Google, y sobre inteligencia artificial para la IAB.
Ver más Colombia
Claudia Báez

Innovadora digital y de IA. Cofundadora y exdirectora de Cuestión Pública
Innovadora digital y de IA. Una emprendedora estratégica y una ejecutiva en impacto social. Cofundadora y exdirectora del medio digital Cuestión Pública. Es una reconocida periodista de investigación y de datos colombiana. Líder de investigaciones galardonadas con reconocimientos como el Premio Rey de España, los Sigma Awards y la Sociedad Interamericana de Prensa, entre otros. En 2019 recibió el Alumni Impact Award del Departamento de Estado de Estados Unidos. Claudia está certificada por la Universidad de Harvard en narrativa pública y liderazgo y cuenta con un Máster en Estudios del desarrollo Económico y Social de la Sorbona de París. Ella fue una de las arquitectas de una de las bases de datos más completas del conflicto armado colombiano desde el Centro Nacional de Memoria Histórica. Su trabajo periodístico ha sido publicado en Cuestión Pública, France24, El Espectador, El Tiempo y ProPublica en Estados Unidos. Previo a su carrera periodística, Claudia trabajó en compañías multinacionales en Francia, Estados Unidos y México, en análisis de operación comercial y financiera.
Ver más Colombia
Laura Rodríguez Salamanca

Periodista e investigadora de ecosistemas digitales
Fue fact-checker para Colombiacheck y Agence France-Presse. Hace parte de Las Lupas, el laboratorio de investigación de ecosistemas digitales para el movimiento social del Inspiratorio de Puentes, donde también escribe un newsletter con análisis y prospectiva sobre el cierre del espacio cívico digital en Centroamérica y México. Es becaria de Labor x Tech Reporting Network de Rest of World. Es miembro de la Red Latam de Jóvenes Periodistas.
Ver más Puerto Rico
Camille Padilla Dalmau

Fundadora y directora ejecutiva de 9 Millones
Fundadora y directora ejecutiva de 9 Millones, un medio independiente cuyo propósito es unir a los nueve millones de puertorriqueños en el mundo a través de historias y experiencias. Cuenta con más de una década como periodista multimedia y ha publicado reportajes sobre salud y justicia ambiental en plataformas como Yes! Magazine, Grist, y AJ+. Desde el año 2021, se ha distinguido como educadora en periodismo de soluciones y posee certificación como entrenadora de la Solutions Journalism Network. En su tiempo libre, disfruta de la jardinería, practicar qi gong y la cocina.
Ver más Colombia
Laila Abu Shihab

Cofundadora y directora de proyectos de Vorágine
Cofundadora y directora de proyectos de Vorágine, medio digital e independiente enfocado en investigar las vulneraciones de los derechos humanos, las problemáticas ambientales y la corrupción y el abuso de poder. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Periodismo de la Universidad Torcuato di Tella y el diario La Nación de Buenos Aires (Argentina). Ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 en la categoría de entrevista en video. Coautora de los libros ‘Sin habitación propia: crónicas de mujeres sin hogar de norte a sur’ (2022) y ‘Conversaciones fuera de la catedral: una historia del derecho al aborto en Colombia’ (2024). Docente de periodismo en la Universidad Externado de Colombia.
Ver más Colombia
Alirio González

Director Escuela Audiovisual Infantil Belén de los Andaquíes
Hace parte del proyecto Escuela Audiovisual Infantil, comunicador y realizador audiovisual autodidacta con experiencia en gestión de proyectos y procesos de comunicación; explorador de estéticas audiovisuales y narrativas a través de la participación y creación con comunidades usando herramientas como el audio, el video, la animación y la ilustración. Tallerista para varias organizaciones en temas de comunicación audiovisual y producción radial, y jurado de festivales de cine comunitario. En el presente, aprendiendo a conectar vecinos, espacios y cocinas con el arte de sembrar, narrar y crear. En 1996 hizo parte del proceso de creación y puesta en funcionamiento de la emisora comunitaria Radio Andaki, seleccionada por la UNESCO como una de las mejores experiencias de comunicación y participación en América Latina.
Ver más El Salvador
Jimmy Alvarado

Periodista de investigación
Periodista de investigación de El Salvador con una década de experiencia cubriendo política, transparencia, corrupción. Fue Digital Threats Fellow de GIJN y fue fellow del programa Emerging Media Leaders de ICFJ.
Ver más Colombia
José Luis Peñarredonda

Periodista y editor en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística
Periodista y editor en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, donde ha hecho parte del equipo coordinador de investigaciones sobre la industria de la desinformación en América Latina, como ‘Los ilusionistas’, ‘Mercenarios digitales’ o ‘Mentiras contagiosas’, entre otras. Ese trabajo le ha valido premios como el segundo lugar del Premio Latinoamericano de Periodismo Investigativo “Javier Valdez” en 2024, o el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2023. Antes de eso, fue investigador para organizaciones como el DFRLab del Atlantic Council, Tactical Tech o Linterna Verde, y trabajó en medios colombianos como Enter.co, Citytv y El Tiempo. Es magister en Cultura Digital y Sociedad del King’s College de Londres y profesional en periodismo de la Universidad del Rosario.
Ver más Italia
Alberto Menghini

Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia
Desempeña sus funciones como Jefe de Cooperación de la Delegación de Unión Europea ante la República de Colombia desde diciembre de 2022.
Inició su trayectoria diplomática en el año 2001 como economista del Gabinete del Ministro de Políticas Agrícolas y Forestales de Italia, posteriormente trabajó en el sector privado y para los gobiernos de Italia, Estados Unidos y en los últimos años con la Unión Europea, desempeñándose en las misiones diplomáticas de Jamaica, Birmania, Liberia y Nicaragua, y Costa Rica. A lo largo de su carrera se ha ocupado de negociaciones en temas de políticas agrícolas y de cambio climático, y ha supervisado el diseño y la implementación de numerosos proyectos de cooperación en temas de adaptación y mitigación del cambio climático, derechos humanos, migración, innovación digital, integración económica, seguridad, paz y gobernanza. Es agro economista con especialización en Gestión de Sistemas de Certificación de Inocuidad de Alimentos y Máster en finanzas internacionales.
Ver más Colombia
Astrid Torres

Coordinadora PSD
Defensora de DDHH. Estudió sociología en la Universidad Autónoma Latinoamericana, y realizó una Maestría en Desarrollo en la Universidad Pontificia Bolivariana. Desde el 2003 ha trabajado en la defensa y exigibilidad de los derechos humanos en Colombia con organizaciones de la sociedad civil: Fundación Sumapaz y Corporación Jurídica Libertad; y plataformas de derechos humanos: Coordinación Colombia Europa Estados Unidos y MOVICE -capítulo Antioquia. Entre los temas que trabaja e investiga se encuentran: derechos humanos, DIH, situación de riesgo de las persianas defensoras y lideresas sociales, extractivismo, paramilitarismo, construcción de memoría y derechos de las víctimas del conflicto político, social y armado.
Ver más Colombia
Belén Pardo Herrero

Antropóloga y radialista
Es miembro del Equipo de Coordinación de Vokaribe Radio, es productora de contenidos y apoya la gestión de proyectos y administración de la emisora.
Es project manager para el proyecto regional Colombia, Ecuador, Perú de DW Akademie.
Ver más Colombia
Ingrid Ramírez Fuquen

Líder de documentación en el área de protección a periodistas de la FLIP
Líder de documentación en el área de protección a periodistas de la FLIP. Periodista con experiencia en investigación y edición de textos e investigaciones periodísticas sobre manifestaciones sociales, contratación estatal, violencia policial, corrupción, salud y género. Su trabajo ha sido publicado en libros y en medios de comunicación nacionales e internacionales.
Ver más Colombia
Ángela Martin Laiton

Editora general de Consonante
Es periodista desde hace más de 11 años para distintos medios nacionales e internacionales, cursó una especialización en periodismo narrativo en la Fundación Tomás Eloy Martínez y la maestría de Literaturas de América Latina en la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires. Antes trabajó en la Amazonía y el Catatumbo. También en la DWA para el equipo de América Latina y como editora general de la Revista RAYA.
Ver más Colombia
César Rojas Ángel

Periodista independiente
Periodista y politólogo de la Universidad del Rosario y magíster en periodismo con énfasis en cine documental de la Universidad de California, Berkeley. César hizo parte del proyecto Tierra de Resistentes en 2020, cuando colaboraba con la cadena pública francesa France 24 en Español. En los últimos años, César ha hecho parte de las redacciones de Los Angeles Times y BBC News en Estados Unidos, además de colaborar con otras producciones independientes. Su primer corto documental ‘Plantas de Poder’ se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Santa Fe, Nuevo México, y ha circulado por otros festivales en Ecuador, Argentina y Estados Unidos.
Ver más