Runrun.es un medio que muestra la realidad de Venezuela

Se acerca el día de dar paso al XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin, el evento más esperado por periodistas nacionales e internacionales. Lisseth Boon, periodista venezolana experta en investigación digital, quien nos acompañará en varias actividades durante el Encuentro, comparte su experiencia con la creación del medio digital independiente Runrun.es. Así mismo, nos cuenta las expectativas que tiene del Encuentro, resaltando la necesidad de crear alianzas con periodistas de otros países para para potenciar habilidades.

¿Qué impactos ha generado el medio digital Runrun.es respecto a la situación que hoy viven los venezolanos?


Runrunes nace como una propuesta informativa ante el avance de la censura y de las presiones oficiales contra los medios tradicionales que alcanzaron un punto crucial con la llegada al poder de Nicolás Maduro. Forma parte de un grupo insurgente de medios digitales en Venezuela que, frente a la hegemonía comunicacional,  apuesta por la información verificada, hacer contrapeso a la versión oficial y el buen periodismo. Se consolida en la defensa de la transparencia, la democracia, el escrutinio de las irregularidades de los poderes y violaciones de derechos fundamentales en un contexto de libertades coartadas como Venezuela.


En Runrunes hacemos énfasis en la información diaria comprobada y en la investigación sobre temas de corrupción, muy vigentes en una cleptocracia como la venezolana, así como historias que denuncien los abusos de poder y la violación de los derechos humanos. Nos apoyamos en el manejo de datos y visualizaciones como herramientas para explicar eventos y procesos cada vez más complejos.  Frente a un ambiente de opacidad oficial, Runrunes se ha convertido en un portal de referencia para quienes quieran estar -bien- informados en Venezuela. Aunque aún sigue siendo un reto acceder a mayores audiencias en un país con limitada penetración de internet y conexión precaria.

¿Qué impacto consideras que pueden tener las investigaciones que has publicado sobre corrupción como la de Panamá papers, teniendo en cuenta la situación que afronta Venezuela?

Uno de los grandes aportes que nos dejan proyectos transnacionales como Panamá Papers es la posibilidad de trabajar con datos de interés público a los que difícilmente podemos acceder los periodistas venezolanos en un contexto de gran opacidad, donde la información pública y privada no está disponible para los ciudadanos porque los responsables de las irregularidades se han encargado de bloquearla. Además, la oportunidad de procesar en equipo datos masivos con colegas de otros países sobre temas comunes y publicar en simultáneo es también una fórmula de protección a los periodistas en ambientes hostiles.

¿Qué opinas sobre el cubrimiento que están realizando medios y periodistas colombianos sobre la crisis humanitaria en Venezuela?

Salvo algunas contadas excepciones que apelan al amarillismo y promueven la xenofobia, me parece que el periodismo colombiano está abordando el fenómeno con criterio, entendiendo el alcance de la crisis humanitaria venezolana, que ha sido catalogada por las Naciones Unidas como la peor del hemisferio. La tragedia venezolana se desborda en Colombia y eso se está documentando con método e interés. Uno de los ejemplos más recientes es el especial “Venezuela a la Fuga”, ganador del Premio Gabo 2018 en la categoría cobertura, para el cual se aliaron El Tiempo de Bogotá y Efecto Cocuyo de Caracas, aportando visiones desde dos países involucrados en un tema de gran complejidad.

¿Qué recomendaciones le darías a los periodistas que desean emprender en los medios digitales y que no quieren formar parte de grandes medios, que en algunas ocasiones tienen intereses particulares?

Cada emprendimiento es una experiencia particular. Pero en líneas generales, todo periodista que quiera montar un medio digital debe estar abierto al cambio, dispuesto a reinventarse,  romper paradigmas y despedirse de la zona de confort que ofrecen estructuras establecidas como los grandes medios. Es importante prepararse para trabajar con equipos reducidos y recursos limitados. También hay que tener siempre presente que se puede fracasar en el intento de crear un medio independiente y hacerlo sustentable.

¿Cuáles son tus expectativas del XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin?

Encuentros internacionales como el de Periodismo de Investigación y Colpin siempre ofrecen la oportunidad de refrescar herramientas y técnicas, conocer metodologías para el buen ejercicio periodístico. Ayudan a identificar temas de interés y puntos de partida de posibles investigaciones y establecer alianzas con periodistas de otros países para intercambiar información y/o emprender proyectos transnacionales. Y por supuesto, siempre es una magnífica ocasión para conocer nuevas propuestas y reencontrarse con amigos colegas de toda Latinoamérica.

¿Ya te inscribiste?

Durante el Encuentro no solo conocerás a Lisseth Boon, sino también a más de 50 expositores de América Latina, Estados Unidos, Europa y África. Recuerda que para asistir debes inscribirte, consultar la tarifa de acuerdo con tu categoría y realizar el pago correspondiente. Tienes plazo hasta el próximo 7 de noviembre ¡Agéndate!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *