¿Quién es el guardián del perro guardián?

Cómo la propiedad de los medios afecta el debate democrático. Los casos de Perú y Bolivia.

Tres expertos respondieron a esa pregunta basados en la concentración de medios en Perú y Bolivia. El punto en común de estas tres visiones está en la afectación de la confianza de la sociedad en los medios, que en la última década ha estado en manos del gobierno y grandes grupos empresariales.

Aleida Calleja, coordinadora de Observacom, (Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia), abrió el panel con un panorama general de los hallazgos y conclusiones de diferentes investigaciones que pueden ser consultadas en el sitio de la organización (http://www.observacom.org/)

Calleja señaló que la concentración indebida de los medios debe combatirse con el pluralismo. “Los periodistas y la academia deben ser quienes lideren ese sistema plural”, opinó.

Acerca de la confianza de la sociedad en los medios, la experta dijo que “el poder mediático debería ser un poder adherido a reglas de transparencia”.


El modelo Evo

Raúl Peñaranda expuso el análisis de la situación boliviana con respecto a cómo se distribuye el poder de los medios desde “el modelo de Evo de concentración mediática”.

Según Peñaranda, en ese país la concentración es promovida por el oficialismo. “Evo, con 12 años y 10 meses más en el poder, quiere permanecer hasta los 19 años. Ha establecido cuatro pilares, entre ellos el control de los medios”, sentenció.

En ese pilar, en el que el oficialismo ejerce poder sobre los medios, Peñaranda indicó que como lo explica en su libro Control Remoto (http://www.raulpenaranda.net/) “hay medios comprados por amigos del Gobierno, incluido un chavista que ha comprado varios medios del país, que luego han vuelto luego a manos del Gobierno”.

El experto contó que el presidente creó un sistema de monitoreo de medios opositores, “miran todo lo que los medios “opositores”- lo digo entre comillas-, publican de principio a fin, para encontrar errores y luego los acosan basándose en esos errores”.


Corporaciones de medios

Luis Jaime Cisneros, del Instituto Prensa y Sociedad, Ipys, hizo un recuento histórico de hitos que marcaron la concentración de la propiedad de los medios entre los gobiernos de turno y empresarios tradicionales de Perú.

En el análisis de las últimas décadas, Cisneros mencionó que en la década del 2000 “estalló la concentración de medios de prensa escrita, un 80% era de El Comercio”. En la actualidad el debate se concentra en el juicio emblemático de hace 5 años, el grupo el Comercio y La República salieron en pugna por una empresa periodística que salió a la venta y tenía cuatro periódicos, y su diario de mayor circulación era Correos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *