Una investigación de Ricardo Calderón, de la revista Semana, entre los ganadores.
Policías sospechosos de matar a ciudadanos en Brasil, militares colombianos que utilizaban fondos reservados para comprar equipos y vigilar ilegalmente a políticos, líderes sociales y militares, y empresarios mexicanos que evadían impuestos fueron las investigaciones periodísticas ganadoras del Premio Relatoría para la Libertad de Expresión 2018.
La entrega del galardón, dirigido al periodismo que utiliza el derecho de acceso a la información pública como herramienta de la investigación periodística, se realizó en el marco del XI Encuentro de Periodismo de Investigación de Consejo de Redacción y de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, Colpin.
Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), inició la ceremonia explicando cómo eligieron las investigaciones premiadas en esta primera versión del certamen “Acceso a la Información Pública y Periodismo de Investigación”, que se realizó en alianza con el Instituto Prensa y Sociedad, IPYS.
“Recibimos trabajos de países donde todavía no existe una ley de acceso a la información pública, como Cuba, lo que representó para nosotros una sorpresa muy importante porque muestra la necesidad de este derecho en la región”, aseguró Lanza, quien indicó que en total se presentaron 60 equipos periodísticos y 85 trabajos.
Lanza indicó que, después de un minucioso trabajo de evaluación y selección, se escogieron tres ganadores: “Tropa de Confrontos”, de Fabio Texeira e Igor Mello, de Jornal Impresso de Brasil; “Escándalo en las Fuerzas Armadas”, de Ricardo Calderón Villegas de la revista Semana de Colombia y “La falsa filantropía de Salinas Pliego”, de Carmen García Bermejo, periodista de Quinto Elemento, de México.
“El concurso vale la pena y vale la pena repetirlo cada año, para que se fortalezca y se incentive el periodismo de investigación, el acceso de información y la libertad de expresión en la región”, concluyó Lanza. Después, entregó los diplomas a los tres periodistas ganadores del premio: Fábio Teixeira, Eduardo Contreras, en representación de Ricardo Calderón, y Carmen García.
Después cada uno de los periodistas explicó cómo realizó la investigación. Fábio Texeira contó que a partir del análisis de bases de datos de distintos organismos y de solicitudes de acceso a la información logró revelar, a través de patrones, que había policías sospechosos de asesinar a ciudadanos en Río de Janeiro. Gracias a este trabajo periodístico, el Ministerio Público decidió investigar a 22 policías involucrados en este caso.
Eduardo Contreras presentó el trabajo liderado por Ricardo Calderón en la revista Semana gracias al cual se destapó una trama de corrupción en las Fuerzas Armadas colombianas, que utilizaban fondos reservados para hacer pagos personales y comprar equipos que servían para vigilar ilegalmente a dirigentes políticos, líderes sociales y militares.
Por último, Carmen García Bermejo explicó cómo descubrió, gracias a la solicitud de acceso de documentos estatales y a un trabajo de reportería y verificación riguroso, que empresarios utilizaban la filantropía para evadir impuestos, pues aparecían como donantes del Sistema de Orquestas Juveniles de México.