PRIMER DÍA
|CUBRIMIENTO|
¿Cómo competir con la mentira desde el periodismo de investigación? Experiencia de Comprova en Brasil
En el marco del XI Encuentro de Periodismo de Investigación- COLPIN 2018, el periodista brasileño Sérgio Ludtke realizó la conferencia inaugural , ‘La lluvia desinformativa en las elecciones de Brasil: Cómo las fake news en Facebook y Whattsapp catapultaron a un político autoritario’.
Sérgio Ludtke, editor de Comprova en Brasil, inauguró el XI Encuentro de Periodismo de Investigación- COLPIN 2018 contando cómo el proyecto que dirige reunió a 24 medios de ese país para investigar informaciones engañosas durante la campaña presidencial que terminó el pasado 27 de octubre en ese país. A la apertura del evento periodístico latinoamericano asistieron alrededor de 200 asistentes y más de 70 expositores del mundo.
Ludtke, máster en gestión de empresas periodísticas y MBA en Marketing Digital, explicó cómo la necesidad de este proyecto se empezó a gestar desde junio de 2013, cuando en Brasil surgieron los ‘Movimientos de Junio’, una serie de protestas antisistémicas organizadas desde redes sociales en contra de las formas de representación gubernamentales. Más tarde el movimiento #NoMeRepresenta tomó fuerza cuando se destaparon los más grandes esquemas de corrupción gubernamental en el 2014, con la Operación LavaJato. Y finalmente, el país se polarizó y la corrupción se instaló en la agenda de los medios nacionales tras el Impeachment, en el 2014.
Prohibieron que empresas financiaran campañas políticas y los dineros terminaron yéndose a publicidad falsa en internet y en redes sociales, lo cual desembocó en grandes campañas de desinformación y noticias falsas. Eso terminó por posicionar a Jair Bolsonaro como líder de los movimientos desatados desde 2013 y representante en la defensa de asuntos morales, que terminaron por pautar la campaña electoral.
Con más de 127 millones de usuarios en Facebook y 120 millones en Whatsaap, los periodistas se dieron cuenta de que quienes usaban redes sociales eran aproximadamente la cantidad de personas aptas para votar en el país, 147,3 millones.
Así se inició este gran proyecto de verificación del discurso público, en medio de un escenario de periodismo que se encontraba en crisis: escasez de investigaciones propias, redacciones pequeñas, constantes cambios en el eje de financiación de la publicidad, y aumento de necesidad de suscripción paga para acceder a los contenidos (periodismo cerrado).