Medios independientes que destapan casos de abuso sexual

Los casos de abusos a menores de edad que destaparon medios de Brasil, Ecuador y Perú.

Joanna de Assis, del medio brasileño YV Globo, logró recopilar 40 testimonios de estudiantes menores de edad que le contaron cómo Fernando de Carvalho Lopes, técnico de la Selección Masculina de Gimnasia de Brasil, les pedía que le mostraran sus genitales porque según él, era un paso necesario para determinar el tipo de ejercicio más indicado para su entrenamiento, además de esto, fotografiaba y filmaba a los menores.

Medios como The New York Times, la BBC y The Washington Post publicaron la historia titulada El mayor escándalo sexual de la historia del deporte brasileño, una investigación de 4 meses en la que Assis se enfrentó a que varias víctimas no veían la necesidad de denunciar los abusos sexuales.

El periodista Diego Salazar, del medio peruano Ojo Público, expuso el trabajo Una historia de Horror en París, la historia de abuso sexual a una militante feminista por parte de su padre, caso que sucedió hace alrededor de 40 años en París.

“La manera de hacer justicia es interrogar a la víctima a profundidad para hacer la mayor justicia posible”, resaltó Salazar.

En el periodismo de investigación es fundamental tener paciencia y hablar con la víctima las veces que sea necesario, se resaltó en la charla, pues según diferentes profesionales, en muchos casos, las víctimas de delitos sexuales tardan años en revelar que fueron abusados, aún más cuando el abusador es un miembro de la familia.

Los hechos de esta investigación no han sido condenados por la justicia.

El medio independiente GK, de Ecuador, expuso el trabajo La dinámica del pecado que relata cómo el reverendo Luis Fernando Intraigo, de la arquidiócesis de Guayaquil, organizaba reuniones grupales de apostolado con jóvenes entre 13 y 17 años, los manipulaba y los sometía a actos de sadomasoquismo diciéndoles que esto hacía parte de una práctica espiritual.

Los periodistas indicaron que luego de un tiempo de investigación fue fundamental ganarse la confianza de las víctimas, quienes accedieron a revelar su identidad en el reportaje. Luego de la publicación más jóvenes se unieron en Ecuador y lograron armar colectivos para defender los Derechos Humanos de las víctimas.

“Como periodista es una carga emocional y afecta contar este tipo de historias, los periodistas no somos de piedra”, reflexionó José Ien, periodista de GK.

El conversatorio,  moderado por Paola Gómez, Jefe de redacción del periódico El País, de Cali, y asociada de Consejo de Redacción, terminó con algunas recomendaciones brindadas por el medio GK a periodistas que cubren historias de violencia.

  1. Pedir consejería legal antes de publicar la investigación.
  2. Cuidar el proceso editorial: darle un ritmo narrativo sin afectar el enfoque y la legitimidad del relato.
  3. Escoger los recursos para mostrar la historia y la credibilidad que esto implica en los soportes que se necesitan.
  4. Cuidar la salud mental tanto de la víctima como del periodista.
  5. Narrar historias a favor de las víctimas, no en contra del victimario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *