Derechos humanos, uno de los temas más relevantes que se trabajarán durante el XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin. Desde México, Mónica Meltis, una politóloga que ha puesto sus esfuerzos profesionales para eliminar y proteger la violación de derechos humanos, comparte su percepción sobre los retos que el periodismo debe asumir para interceder ante la vulnerabilidad de los derechos humanos en América Latina. Mónica actualmente es Directora Ejecutiva de Data Cívica, donde ha impulsado proyectos enfocados hacia violaciones graves a los derechos humanos y personas desaparecidas.
“Desde la dirección de Data Cívica hemos impulsado el uso de datos y estadística para aproximarnos a fenómenos de violencia de género, específicamente relacionados con feminicidios, violencia obstétrica y embarazo adolescente. Mediante alianzas estratégicas con organizaciones que trabajan temas de género hemos podido generar insumos que ayudan a comprender el problema de violencia de género con el propósito de contribuir en la creación de soluciones y políticas públicas de prevención”.
Tuvimos la oportunidad de conocer un poco los avances de su trabajo, que será compartido en el XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin, en la que los asistentes tendrán la oportunidad de compartir experiecias y conocer en detalle el trabajo de Data Cívica, recursos para cubrimiento de temáticas como derechos humanos y violencia de género desde el aprovechamiento de los datos.
Cuéntanos sobre el desarrollo de la estrategia de impulso de datos para contribuir con el cambio. ¿Cómo funciona este modelo de Data Cívica?
En Data Cívica pensamos los datos como herramientas para la defensa de derechos humanos y el empoderamiento ciudadano.
Desde ese lugar creemos en el análisis de datos como una poderosa herramienta para generar información confiable y de calidad que nos permita entender con mayor claridad los problemas que aquejan a la sociedad mexicana. Explotando este tipo de herramientas buscamos generar incidencia en políticas públicas y acciones que se encaminen a visibilizar problemas como violencia y violaciones a derechos humanos.
Desde tu experiencia en el cubrimiento de los derechos humanos, ¿cuáles piensas que son los principales retos de los periodistas en América Latina para generar conciencia sobre su vulneración e importancia?
De entrada, considero que las y los periodistas en América Latina (y el mundo) cuentan con pocas herramientas para aproximarse a investigaciones que incluyan narrativa de datos. Desde Data Cívica creemos que es fundamental fortalecer al gremio en el uso de datos para generar investigaciones sobre derechos humanos de forma más robusta.
De igual forma las editoriales y redacciones deben hacer de esto una prioridad. Eso va desde el modelo de financiamiento que éstas utilizan y las prioridades que el mismo genera. En ese sentido, es fundamental fortalecer al periodismo de investigación independiente con el propósito de hacer eco en la vulneración e importancia de los derechos humanos.
¿Cuál consideras que es el papel del periodismo en la defensa de los derechos humanos en países como Colombia y México?
Considero que el papel del periodismo en la defensa de los derechos humanos es fundamenetal sobre todo en países como México y Colombia en donde la violencia y las graves violaciones a derechos humanos son parte de la cotidianidad. Estoy convencida que el periodismo de investigación y el periodismo independiente es escencial para generar insumos que visibilicen la problemática y para contribuir en procesos de verdad y justicia.
Hablando del trabajo “Predecir la existencia de fosas en municipios mexicanos”, ¿cuál fue el principal reto en la construcción de la base de datos y en convertirlo en una herramienta de consulta que permitiera presentar un contexto pero convertirlo en un insumo de predicción?
El principal reto fue conseguir la información. La primera base de datos que utilizamos para este trabajo fue creada por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana a partir de información hemerográfica. En ese sentido, la fuente de información contiene sesgos importantes sobre la socialización de la información de hallazgos de fosas clandestinas en el país. Es por eso que fue importante contrastarla con información obtenida por solicitudes de información a fiscalías, lo que permitió fortalecer y robustecer el modelo.
¿Cuáles consideras que van a ser los principales aprendizajes en el Encuentro de Periodismo de Investigación?
Creo que el encuentro en sí mismo es una importante fuente de aprendizaje. Encontrarnos entre sociedad civil y periodistas de investigación en América Latina significa la posibilidad de construir redes, fortalecernos como gremios y fomentar y concretar alianzas estratégicas para colaboraciones entre países de la región.
¡Aún estás a tiempo!
Recuerda que tienes plazo hasta el próximo 7 de noviembre para inscribirte. Asegura tu entrada. Conoce los detalles de la inscripción, además de las tarifas especiales para grupos aquí