Presentación de las iniciativas de nuestros #AsociadosCdR. Algunas apoyadas por CdR.
Asociados de Consejo de Redacción presentaron los resultados de investigaciones periodísticas sobre medio ambiente, derechos humanos, corrupción y conflicto colombiano.
El panel empezó con la exposición del proyecto Ríos de vida y muerte, un trabajo sobre la desaparición de cadáveres en los ríos de Colombia dirigido por Óscar Parra, de Rutas del Conflicto y Abelardo Gómez, de La Cola de Rata. Los autores hablaron sobre los inicios del proyecto y los últimos avances que han desarrollado entorno al mismo.
Parra aseguró que las mujeres han sido las más persistentes en la búsqueda de sus familiares, víctimas del conflicto armado arrojadas al Río Magdalena. “Fue un ejercicio interesante, ya que se logró integrar el uso de periodismo de datos y diferentes narrativas para contar esta realidad sobre la desaparición de cadáveres en Colombia”, concluyó Parra.
Abelardo Gómez dijo que el Río Cauca es un desagüe de cadáveres y que aunque disminuyeron los registros, sigue siendo un botadero de restos humanos.
Luego la cofundadora de Cuestión Pública, Claudia Báez, contó cómo ese medio emprendió una investigación para dar a conocer el origen del patrimonio de los personajes con más poder en Colombia. La propuesta se logró gracias al aporte de 145 ciudadanos, quienes donaron aproximadamente 6.800 dólares para la realización de esta investigación. Cuestión Pública le preguntó a los lectores qué personaje querían que investigaran primero y la votación indicó el nombre del senador Álvaro Uribe Vélez, comentó Claudia en medio de su presentación.
“En el reportaje Californication, negociazo de la familia del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, mostramos cómo la familia Uribe Moreno se valió de mandatarios regionales para comprar una propiedad en Montería (Córdoba) con recursos destinados a campesinos de la región; con esto logramos revelar la actividad financiera del senador”, afirmó Báez
Ivonne Rodríguez, periodista de Verdad Abierta, habló sobre su reciente investigación El mandato de Yurumanguí, un relato sobre una comunidad afrodescendiente del Valle del Cauca que le dijo no a los cultivos ilícitos y a la minería. “La propuesta nació junto a mi deseo de verificar qué tanto se ha cumplido la sentencia que salió a favor del pueblo, llegué, y me encontré con un pueblo en resistencia y un territorio limpio, pese al contexto que han vivenciado”, expresó Rodríguez. Además, ratificó que en esta etapa de posconflicto visibilizar lo que está ocurriendo en las regiones es vital para la reivindicación que busca el actual acuerdo de paz.
Por último Martha Elena Sánchez, periodista de Casanare Noticias, expuso el reportaje Denuncian contaminación de pozo profundo en finca El Espino, investigación que divulga los impactos ambientales en el departamento del Casanare. Sánchez compartió con los asistentes los retos que implicó la reportería. “Estuvimos en el lugar, tuvimos que atravesar un trayecto pedregoso para identificar impactos ambientales generados por la explotación y transporte de hidrocarburos en la vereda Macuco del municipio de Nunchía, Casanare”
La periodista contó además, que cuando estuvieron en Yopal los funcionarios a quienes pretendían entrevistar no dieron declaraciones ni respondieron el derecho de petición que enviaron