Santiago O´Donnell, periodista argentino que nos acompañará en el XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin, nos cuenta su experiencia trabajando en una de las investigaciones más sonadas del caso de Wikileaks, los retos que se deben asumir para llegar a las fuentes y los principales desafíos del oficio. Además, resume sus expectativas de este evento, al que están invitados periodistas colombianos y del mundo.
Luego de tu investigación sobre los cables de Wikileaks que involucran servidores públicos en Argentina, ¿de qué manera la publicación de este caso ha influido en tu carrera periodística?
Las revelaciones tuvieron mucha repercusión. Sobre todo las que mi diario eligió no publicar por razones políticas y empresariales y que incluí en dos libros que sistematizaron los cables y en los que generé narrativas alrededor de ellos dándoles contexto y actualidad. Ambos libros fueron best sellers y longsellers (el primero estuvo número uno en los títulos de no ficción durante dos meses y medio y hasta hoy lleva agotadas ocho ediciones) y siguen siendo material de referencia, tanto en la academia como en el discurso político y periodístico.
Fueron los primeros libros de ese tipo y un asesor de Assange me dijo que él se basó en ese modelo para su libro The Wikileaks Files: The world according to U.S. empire, de formato similar a los míos, Argenleaks y Politileaks, aunque los de él hablan del mundo y los míos de la Argentina. En efecto, mis libros versan sobre las relaciones Estados Unidos-Argentina, incluyendo las prioridades no siempre explícitas ni conocidas de uno u otro país; la mirada estadounidense sobre personas y acontecimientos en la Argentina; la actitud, muchas veces genuflexa, de la dirigencia argentina hacia la embajada y lo que representa; y el lobby secreto de Estados Unidos a favor de sus empresas y en contra de sus adversarios geopolíticos.
Eres el único periodista argentino que tuvo contacto con Julian Assange más de una vez. ¿Cómo fue el proceso para llegar a contar con esta fuente vital para tu investigación?
Siempre traté de estar informado acerca de su situación, de empatizar con sus mejores argumentos y de cultivar con discreción fuentes en su entorno, aunque esto último no era de su agrado. El primer contacto fue con una periodista brasileña que entonces trabajaba con él. En ese entonces, además de los cinco grandes medios del Cablegate, sólo había entregado información a periodistas mexicanos y colombianos y todavía lo hacía en persona. Fuí uno de los últimos en recibir el pendrive de manos de él. Después empezaron a entregar los pendrive miembros de su equipo y después directamente nos empezó a llegar la información encriptada a través del sistema Tor y después de esa etapa dejó de mandar información exclusiva a grupos de medios/periodistas y volvió al sistema originario de WikiLeaks de colgar la información cruda y su versión curada en la página web de WikiLeaks.
En mi experiencia, durante las entrevistas con él, que duraron más de una hora y media, hasta más de tres horas, porque generalmente a él le costaba digerir mis preguntas y dejaba pasar un tiempo hasta que me volvía a recibir, le importaba más que tuvieran rebote y que su mensaje llegara a la mayor cantidad de personas posible, por eso me toleraba las preguntas incómodas.
Aproximadamente indagaste dos mil cables de la Wikileaks. ¿Cómo fue el cotejo de la documentación clasificada que encontraste?
Llevó un tiempo. Algunos eran muy fáciles de usar al contener novedad y revelaciones de interés público claro y evidente. Otros requirieron más sistematización y combinación con otros cables y diversas fuentes periodísticas de archivo para sacarles todo su jugo.
Desde tu experiencia como analista político internacional, ¿cuál es tu diagnóstico para Colombia respecto a las políticas fiscales del nuevo gobierno?
El gobierno de Duque es muy nuevo como para opinar desde afuera. Toda política de ajuste conlleva costos sociales. Dependerá de su liderazgo político y de los indicadores económicos que pueda o no imponer su programa. Por otros lado, está claro que en Colombia el proceso de paz ha dado lugar al auge de expresiones políticas progresistas que en el pasado quedaban atrapadas en la lógica binaria de condena/no condena a la guerrilla y que hoy cuentan con suficiente apoyo popular como para interpelar y desafiar en las urnas al actual gobierno .
¿Qué expectativas tienes del XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin?
Cada año aprendo con las mejores investigaciones periodísticas de Latinoamérica y con la interacción con los destacados colegas y demás participantes en estos Encuentros. El hecho de que este año se haga en Colombia representa un plus, ya que se trata de una de las regiones más díficiles de la región para ejercer el oficio, y que ha forjado una camada de periodistas valientes, talentosos y comprometidos que son una inspiración para mí y para todo el continente.
Faltan pocos días
Anímate y participa en el encuentro, en el que durante 4 días conocerás de la mano de expertos nacionales e internaciones, experiencias del oficio e implementación de herramientas para potenciar tus investigaciones. La cita es del 8 al 11 de noviembre en Bogotá.
Diligencia el formulario y asegura tu cupo