Los periodistas deben ser curiosos, valientes y autocriticarse: las conclusiones de la mesa “Operaciones encubiertas”, donde tres periodistas, uno de Ecuador, otro de Guatemala y otro de Chile contaron cómo realizaron investigaciones sobre espionaje e interceptaciones ilegales.
En la mesa “Operaciones encubiertas” del XI Encuentro de Periodismo de Investigación (EpiCdR) y la Conferencia Latinoamericana de Investigación (Colpin), los periodistas latinoamericanos Fernando Villavicencio, Luis Ángel Sas y Nicolás Sepúlveda contaron detalles de las investigaciones
que realizaron sobre espionaje e interceptaciones ilegales en sus países. El periodista colombiano Yamit Palacio moderó este espacio.
La primera intervención fue la del ecuatoriano Fernando Villavicencio, del medio Plan V, quien habló de la investigación que publicó sobre el caso de Julián Assange, gracias al apoyo del medio The Guardian.

Fernando Villavicencio, quien en su charla habló de las paradojas de la libertad de expresión, aseguró que el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa, protegió a Assange pero, que por el contrario, a él le vulneró sus derechos como periodista, al perseguirlo e investigarlo.
El guatemalteco Luis Ángel Sas, autor del reportaje “Así nos espía el Gobierno”, explicó cómo revisó más de 80 mil documentos oficiales, en los que descubrió cómo se realizaba el espionaje ilegal del gobierno de su país a políticos, periodistas, líderes estudiantiles y diplomáticos.

Por último, Nicolás Sepúlveda, del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), de Chile, contó los detalles detrás de los ocho reportajes que revelaron los montajes de mensajes de
Whatsapp y Telegram de la unidad de la policía chilena a cargo de la Operación Huracán para incriminar a ciudadanos de origen Mapuche en actos terroristas y tráfico de armas.

Asimismo, dijo que en Chile los medios de comunicación publican información que proviene de organismos oficiales, como la policía, sin cuestionarse si es cierta, como ocurrió en el caso de la Operación Huracán.
Al finalizar la mesa, los tres afirmaron que en el periodismo hay que tener valentía, independencia y buscar siempre la verdad para que se conozcan los casos de corrupción y de espionaje de los gobiernos y de los organismos oficiales.
Además, resaltaron la importancia de hacer alianzas con otros colegas y medios para que los periodistas se protejan y para que sus investigaciones tengan mayor impacto.