Giancarlo Fiorella, colaborador de Bellingcat y criminólogo de la universidad de Toronto, ha trabajado durante varios años en el seguimiento a hechos criminales, ahora estará en Colombia en dos eventos imperdibles: El XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin y el taller presencial Periodismo digital forense. Agéndate, tienes poco tiempo para realizar tu inscripción y asegurar tu cupo.
Desde tu pericia profesional, ¿de qué manera se puede integrar la investigación forense con la investigación periodística?
La
investigación forense de fuente abierta puede formar una parte importante de
las investigaciones periodísticas, como hemos visto por ejemplo en los trabajos
hechos por Bellingcat. Esto es porque los investigadores de fuente abierta
utilizan técnicas y herramientas que por razones de tiempo, recursos y
restricciones institucionales a veces no se utilizan mucho en las salas de
redacción de los medios tradicionales. En este sentido, la investigación
forense de fuente abierta puede complementar y fortalecer las investigaciones
periodísticas.
En las investigaciones desarrolladas por Forensic Architecture se evidencia la colaboración de profesionales de áreas distantes. ¿Cómo esta metodología participativa ha contribuido a la evolución del periodismo?
Las investigaciones de fuente abierta usan, por definición, materiales y evidencia que cualquier persona con una conexión de Internet puede acceder. Este tipo de transparencia le abre las puertas a distintos tipos de individuos y organizaciones que tal vez no se consideran como periodistas, pero que de todas maneras tienen la habilidad y la dedicación de hacer importantes contribuciones a proyectos periodísticos. La participación de organizaciones como Forensic Architecture en este tipo de proyecto lleva al periodismo a nuevas alturas, ya que pone a su disposición una variedad inmensa de perspectivas, experiencias profesionales y recursos que en otra época hubiesen estado fuera de la esfera periodística.
Para la investigación Enfrentamiento en El Junquito sobre la reconstrucción de la muerte de Óscar Pérez, ¿cuáles fueron las fuentes de información fundamentales para realizar esta pieza periodística?
Definitivamente el trabajo de los medios venezolanos como Efecto Cocuyo y El Pitazo, para nombrar solo dos, fue indispensable. Sin las imágenes y los reportes de sus periodistas en El Junquito, nuestro proyecto hubiese sido probablemente imposible de realizar. El trabajo de los ciudadanos-periodistas también fue indispensable, ya que la información que ellos compartieron en las redes sociales nos ayudó a darle detalles al evento. Twitter, como lo suele hacer en este tipo de investigaciones, también fue indispensable ya que está diseñado para diseminar información con el mundo de manera inmediata.
Los asesinatos y desapariciones en el contexto colombiano son un fenómeno recurrente debido a los conflictos internos. ¿Cuáles son las técnicas claves para verificar o contrastar la información de tiempo y espacio que aún siguen sin ser claras o han sido alteradas?
La cantidad de herramientas que existen para hacer investigaciones de fuente abierta son impresionantes. Con suncalc.org es posible aproximar la hora en que un evento sucedió basado en la posición de sombras en imágenes. Servicios de satélite como planet.com hacen fácil la tarea de comparar imágenes semana a semana para, por ejemplo, seguir los movimientos de grupos armados o la construcción de bases militares clandestinas. Google Earth Pro, con su sistema de navegación de tres dimensiones, hace posible la identificación de sitios de masacres a través de la comparación de terreno con evidencia fotográfica.
Saber que estas herramientas existen y cómo usarlas es una cosa. La clave para la exitosa identificación y verificación de información de fuente abierta está en la curiosidad, la tenacidad y en la habilidad de pensar fuera del margen.
¿Cuáles consideras que van a ser los principales aprendizajes en el Encuentro de Periodismo de Investigación y del taller Periodismo Digital Forense 2.0?
Yo
estoy muy emocionado por explorar conexiones entre diferentes medios en
búsqueda de proyectos colaborativos. Creo que aprenderemos que las fronteras
geográficas y profesionales no nos deben separar. También espero aprender de
las experiencias y las ideas de los participantes del taller. Al final del día,
creo que voy a quedar sorprendido por la variedad de experiencias y
motivaciones que nos trajeron a todos a este evento.
Disfruta de tarifas
especiales por asistir a los dos eventos:
*
Asociados CdR y Asistentes EpiCdR + Colpin tendrán el 25% de descuento en el
valor de inscripción al curso, el valor queda en $300.000
*Comunidad
Javeriana y participantes de la primera edición del curso tendrán el 15% de
descuento en el valor de su inscripción, pagando un total de $340.000
*
Por asistir al taller Periodismo Digital Forense 2.0, tendrás el 25% de descuento en tu entrada al
XI Encuentro de Periodismo de Investigación + COLPIN. Revisa la categoría con
la cual deseas participar.
Si
tienes inquietudes para participar comunícate con:
Ángela
Cardona: angela.cardona@consejoderedaccion.org
Charly Loufrani:
charly.loufrani@consejoderedaccion.org