Datos y herramientas digitales para hacer periodismo más preciso

Tres experiencias de trabajo con datos que potencian al periodismo.

Sobre el trabajo con datos, infografías y las propuestas gráficas que pueden hacer los periodistas para hacer sus investigaciones más atractivas y accesibles al público hablaron los periodistas Mónica Meltis, Ernesto Guerra y Marcelo Soares con Beatriz Marín, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y asociada de Consejo de Redacción.

Meltis, de Data Cívica, explicó cómo se pueden utilizar los datos y herramientas digitales para encontrar fosas clandestinas en México. Ella dijo que en ese país no hay información veraz sobre la cantidad de fosas clandestinas, pues las autoridades tienen datos diferentes, lo que dificulta el acceso y procesamiento de esta información.

Para hacerlo, Data Cívica creó un modelo predictivo de Machine Learning, con el que estiman la probabilidad que existe de que un municipio tenga una fosa clandestina.

“Este tipo de información que creamos en las organizaciones de la sociedad civil permiten utilizar herramientas de data periodismo para alimentar y explicar la información que los periodistas han descubierto con sus investigaciones”, explicó Meltis.

Ernesto Guerra, periodista de Postdata.club, aseguró que este medio es el único en Cuba que utiliza datos dentro de sus investigaciones, lo que le permite a la ciudadanía conocer temas de poco acceso de forma más clara.

Para demostrar la importancia de los datos y de las herramientas digitales en el periodismo, puso el ejemplo del cubrimiento que hicieron de las elecciones presidenciales de 2017. “Descargamos más de 600 biografías de los candidatos y utilizamos los datos para comparar y hacer infografías, esto hizo que los cubanos conocieran a sus candidatos”, dijo Guerra.

Además, crearon una herramienta interactiva que permitía predecir los resultados de las elecciones y analizar resultados.

Marcelo Soares, de Intelitexto de Brasil, contó que cuando tenía 21 años se interesó en el periodismo de datos.

Soares explicó cómo utilizó una herramienta de datos sociodemográficos para analizar y explicar la información de las elecciones. “Eran 5 mil datos, que yo recopilé y organicé por municipio la información demográfica y así analicé los datos de la población y los candidatos con 50 variables diferentes”, contó Soares.

Al final del panel, los periodistas concluyeron que el periodismo de datos no es diferente al periodismo tradicional, simplemente se basa en otras fuentes y otras herramientas con las que se presenta la información de otra forma. También  aseguraron que a medida que se pueda fortalecer a los periodistas con conocimientos en herramientas de periodismo de datos y digitales, se podrá hacer un periodismo más preciso, que le dé a la ciudadanía una información más detallada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *