Cuatro casos en los que el periodismo fue más allá de la cobertura noticiosa de la emergencia
Omaya Sosa, Chico Regueira, Moisés Ávila y Lise Olsen compartieron la mesa sobre cubrimiento de desastres naturales, accidentes, catástrofes ambientales por actividades industriales y situaciones de emergencia a las que se enfrentan los periodistas y ponen a prueba su capacidad de reacción.
Omaya Sosa, del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), habló del proceso de investigación periodística del Huracán María en Puerto Rico.
Sosa dijo que esta emergencia ha sido la peor que ha tenido el país en toda su historia, lo que implicó muchos retos en el cubrimiento. El primero fue atender lo inmediato sin electricidad ni servicio de internet, “no sabíamos ni siquiera si nuestros compañeros de trabajo estaban vivos, como la editora”, aseguró la periodista.
“La primera semana solo quedó ‘viva’ una estación de radio, así que todos los medios estábamos en la misma condición”. Dijo, además, que los periodistas se unieron para trabajar con las herramientas que tenían a su disposición, con libretas en mano, dejando de lado todos los aparatos tecnológicos que normalmente se usan.
Así mismo, dijo que las autoridades aseguraban que el número de víctimas era mucho más bajo del real, así que los periodistas tuvieron que consultar a fuentes alternativas, pues las oficiales no eran confiables. “Decidimos hacer una base de datos propia, hicimos lo que el Gobierno y las autoridades debieron haber hecho”, aseguró la periodista.

Sosa concluyó que superaron los desafíos a los que se enfrentaron gracias a las alianzas con otros periodistas y medios del país y de distintos lugares del mundo, y recurriendo a técnicas periodísticas digitales con las que lograron documentar más de 500 víctimas del Huracán, con los datos de las personas que fallecieron y las causas de sus muertes.
Chico Regueira, reportero de TV Globo, habló del reportaje que realizó después del derrame de residuos mineros en Brasil, el mayor accidente ambiental en la historia en el país, en el que varias localidades fueron arrastradas por el lodo que llevaba los desechos de las industrias.
Después de investigar, él y su equipo descubrieron que las empresas mineras no estaban cumpliendo con los acuerdos a los que se habían comprometido, no se pagaron indemnizaciones ni hubo reparaciones ni justicia para las víctimas.
“Los habitantes de estas poblaciones no solo tienen problemas de salud, como respiratorios y en la piel, sino que también perdieron sus hogares y tienen problemas económicos y psicológicos”, aseguró el periodista brasileño.

Además, Regueira contó que las personas que viven en estos lugares no cuentan con agua potable, pues está contaminada, por lo que no pueden cocinar con ella ni utilizarla para realizar ningún tipo de actividad cotidiana.
Regueira dijo que, a pesar de que este reportaje presentó, hace tres años, el impacto que tuvo este derrame y la falta de acciones de las empresas mineras y las autoridades, todavía no se han tomado las medidas para reparar y atender a las víctimas.
Moisés Ávila, de la Agencia Frace Presse (AFP) de Cuba, contó las dificultades a las que se enfrentaron tras un accidente aéreo en La Habana, en la que tuvieron que hacer el cubrimiento sin que se hubiera confirmado la tragedia.
El periodista cubano contó los problemas a las que se enfrentaron para cubrir este accidente, ya que en este país no tienen acceso a internet con facilidad, por lo que no sabían si era una noticia verdadera, lo que dificultó el cubrimiento y la publicación de la noticia en tiempo real.

Ávila también habló del cubrimiento que hizo del terremoto de 2010 en Chile, cuando era corresponsal en este país. En esta intervención resaltó la importancia de que todos los periodistas tengan a la mano publicaciones como la guía de CdR, Pistas para narrar a emergencias, sobre todo en lugares donde existe la posibilidad de que se presenten desastres naturales.
Lise Olsen, periodista de Houston Chronicle, de Estados Unidos, habló del cubrimiento del Huracán Harvey en Texas.
Olsen coincidió con Ávila en que los periodistas deben estar preparados. “Debemos preguntarnos si tenemos un kit con una libreta, un lapicero, herramientas periodísticas y de supervivencia”, aseguró la periodista estadounidense.

También dijo que el deber del periodista de investigación en estas situaciones es pensar qué más se puede indagar para conocer las causas de estas emergencias y de hacerle seguimiento a las acciones de las autoridades para ayudar a las víctimas. “Como periodistas de investigación no solo debemos cubrir el hecho, sino pedir los documentos para saber si se pueden conocer los motivos y lo que pudo haber evitado la tragedia”, dijo Olsen.
Por último, aconsejó a los asistentes de la mesa hacer una cronología después de la emergencia, ya que esto puede mostrar si las autoridades habían tomado medidas para evitar los casos y si existe corrupción antes y después del hecho.