Enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias, entre las irregularidades que encontraron las investigaciones que le pusieron la lupa al poder judicial.
Cuatro periodistas latinoamericanos que generaron impacto en sus países con investigaciones sobre corrupción de organismos de control político y judicial contaron sus experiencias en el XI Encuentro de Periodismo de Investigación de Consejo de Redacción y la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, Colpin.
El primer caso lo expuso la periodista Mabel Rehnfeldt, del diario paraguayo ABC Color. Su investigación divulgó las prácticas extorsivas y el tráfico de influencias del exsenador Óscar González Daher que fue destituido después de revelar la investigación. El impacto del trabajo generó la suspensión de fiscales y jueces en Paraguay. Mabel afirmó: “Hay casos que estaban trancados por más de 16 años y empezaron a tener un proceso”.
“Estudiamos la evolución patrimonial año por año de los jueces en Argentina y empezamos a notar irregularidades. No solo estudiamos a los que más declaraban, también existían los que declaraban muy poco”, indicaron los periodistas Iván Ruíz y Maia Jastreblansky, de La Nación de Argentina. La investigación Jueces corruptos les permitió demostrar que existió corrupción e enriquecimiento ilícito del juez Rodolfo Canicoba Corral.
El periodista brasileño Rodrigo Rangel narró cómo desarrolló su reportaje sobre los negocios detrás de la Corte Suprema. Indicó que en Brasil no hay investigaciones oficiales sobre los dos ministros que fueron protagonistas de su historia e invitó a los asistentes a visibilizar este tipo de casos en sus países. “La repercusión de mi investigación en el poder judicial fue una de las cosas más impactantes”, resaltó.
Esta mesa fue cerrada por el moderador Elber Gutiérrez, jefe de redacción de El Espectador, quien invitó a enfrentar las investigaciones desde un trabajo preciso, que de cuenta del verdadero esfuerzo que tiene que ejecutar un periodismo responsable.